BIENVENIDOS

Bienvenidos a mi Blog, que en definitiva es nuestro lugar de encuentro

jueves, 2 de diciembre de 2010

Teatro: Contexto de la obra "HISTORIA DE UNA ESCALERA"

Historia de una escalera


ALGUNOS APUNTES
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL: La España de Posguerra

En 1939 termina la Guerra Civil Española y se implanta la dictadura del general Francisco Franco. Ese mismo año comienza la Segunda Guerra Mundial que terminará con la derrota del resto de regímenes totalitarios en Europa. Esto deja a España aislada en el plano diplomático, económico y cultural. Muchos intelectuales contrarios al régimen franquista decidieron exiliarse para evitar represalias. Los que deciden quedarse tienen que sortear la censura impuesta por la dictadura.
Se distingue entre una censura externa, que es la institucional, llevada por a cabo por un gobierno que revisa y controla los textos, y otra censura interna en la que es el propio autor el que se autocensura para evitar un enfrentamiento con el régimen.
La posguerra deja así dos tendencias literarias:
• Una literatura esteticista y conservadora, cultivada por autores ideológicamente próximos al nuevo régimen.
• Una literatura de carácter existencial, que manifestaba la desesperanza y el desarraigo vital provocados por las guerras, y que evolucionará hacia la crítica social de los cincuenta.
El realismo crítico en España
Pese a las limitaciones de censura impuestas en la dictadura, surge un momento de brillantez literaria que se refleja en todos los géneros, incluido el teatral. En el teatro se distinguen claramente dos movimientos: el conocido como teatro del absurdo y un teatro de realismo crítico. El realismo crítico es un movimiento teatral que surge de la disconformidad de algunos dramaturgos españoles con el régimen impuesto. En el realismo crítico se distinguen a su vez dos corrientes: el posibilismo, en la que se encuentran aquellos autores que están
dispuestos a mostrar la crítica social y política indirectamente, a través de símbolos y alegorías, con el fin de superar la censura, y una segunda corriente, la integrada por los imposibilistas, que defienden la necesidad de expresarse libremente a pesar de que la censura impida la representación. La obra de Buero Vallejo se comprende en el posibilismo. Como representante del imposibilismo encontramos a Sastre.

Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo nace en 1916 en Guadalajara. Reconocido como el primer dramaturgo surgido después de 1939 en España. Cultivó con predilección los temas dramáticos. En 1972 entra a formar parte de la Real Academia Española. En 1986 recibe el Premio Cervantes. Sus obras más reconocidas son El concierto de San Ovidio, La Fundación e Historia de una escalera. Buero Vallejo participó en la Guerra Civil como militante del bando republicano. Fue apresado y condenado a muerte. Su pena fue conmutada por 30 años de prisión, aunque finalmente cumplió siete años en la cárcel.
La obra de Buero Vallejo está marcada por su biografía y refleja un alto compromiso social. Él solía definirse como un autor solitario y solidario. Sus obras teatrales combinan el realismo, simbolismo, reflexión existencial y crítica social. Muere en Madrid en el año 2000 siendo reconocido como uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX.
Historia de una escalera significó la aparición del teatro nuevo reflejando en escena los temas sociales, eludidos hasta el momento. En se da testimonio de la frustración de una comunidad de vecinos a los que la realidad les impide cumplir sus sueños. La acción se desarrolla en torno a una escalera de una vivienda en la que residen varias familias de clase humilde. A través de tres generaciones que residen en el mismo edificio, el espectador puede contemplar la frustración de sus personajes en una estructura cíclica y repetitiva, en la que la realidad termina imponiéndose sobre los sueños de sus individuos. La escalera se convierte en un símbolo de la realidad en la que sus vecinos no pueden escapar.
La obra está dividida en tres actos: el primero se sitúa en 1919, el segundo diez años más tarde y el último en 1949. El paso demoledor del tiempo se convierte así en uno de los temas principales de la obra.

LA REPRESENTACIÓN

Antes de ver la representación debéis reflexionar sobre el hecho de que al asistir a ver una obra de teatro se debe tener un gran respeto por diversos aspectos:
- El lugar en el que se produce la representación.
- El trabajo de las personas que contribuyen a que dicho lugar se encuentre en condiciones (limpieza, mantenimiento, etc.).
- Las compañeras y compañeros que están viendo la obra.
- Los actores y actrices que están encima del escenario y que no son ajenos a lo que ocurre en la sala.
- Las profesoras y profesores que han hecho un esfuerzo para que todos podáis disfrutar de un día de teatro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario