BIENVENIDOS

Bienvenidos a mi Blog, que en definitiva es nuestro lugar de encuentro

lunes, 20 de diciembre de 2010

PARTES DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO DE UN AUTOR O MOVIMIENTO LITERARIO


1.    Introducción
2.    Biografía del autor/a
3.    Características del movimiento artístico-literario
4.    Contexto histórico del autor y/o del movimiento
5.    Principales obras y/o autores
6.    Análisis pormenorizado de la/s principal/es obras del autor o movimiento
7.    Conclusión/opinión personal
8.    Bibliografía

jueves, 16 de diciembre de 2010

CALIFICACIÓN DEL ÁREA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA

Aspectos evaluables:
(entre paréntesis=2º ciclo)

  • Actitud:
    • Comportamiento, interés, participación, esfuerzo......... 5%
  • Procedimientos:
    • Realización y presentación  de las actividades en la libreta......10%(5%) 
    • Corrección de las actividades en clases por escrito, en la pizarra o de manera oral ....................10%(5%) 
    •  Libro de lectura juvenil, o bien de obras de literatura clásica (esto último en 4º de E.S.O.)............................10% 
  •  Conceptos:
    •   Realización de pruebas escritas para cada una de las unidades a evaluar...................................65%(75%)


              Instrumentos de evaluación:

  • Actitud: Se calificará con positivos y negativos, obteniendo la nota correspondiente (0 – 0,5) mediante la fórmula siguiente:
Nota: Nº de positivos – Nº de negativos
  • Procedimientos: Se valorará cada nota de 0 a 10.
  • Conceptos: Se realizarán exámenes de contenidos, valorando la asimilación de los alumnos de los aspectos trabajados en clase. Se valorarán de 0 a 10.
  • Se podrán leer libros voluntarios para subir nota (hasta un máximo de 1 punto) en el primer ciclo de ESO, puntuándose un máximo de 0,3 por libro. En segundo ciclo se realizarán trabajos monográficos de subida de nota.
  • Trabajos voluntarios subida de nota en el segundo ciclo:
    • 1º evaluación: Libro de lectura que se presenta después de las vacaciones de verano (sube de 0 – 0,5 puntos/libro)
    • 2ª evaluación: Trabajo monográfico sobre un autor o movimiento del curso correspondiente.  (Puede aumentar la nota entre 0 y 1 punto)
    • 3ª evaluación: (Puede aumentar la nota entre 0 y 1 punto)
      • 3º ESO: Trabajo monográfico sobre un libro de la biblioteca de aula.
      • 4º ESO; Trabajo monográfico sobre un autor “actual” de habla hispana.


             Criterios de corrección:

        Se tendrán en cuenta especialmente los siguientes aspectos:
·       Libretas: presentación, ortografía, corrección de las actividades, realización de las mismas.
·       Exámenes: En los cursos 1º a 3º se restará hasta 0,5 puntos a la nota del examen, si en una de las preguntas del mismo (en la que el alumno habrá escrito algún tipo de texto) cometa faltas de ortografía. En cuarto curso, se restará o sumará hasta 0,5 puntos según el alumno cometa o no cometa faltas de ortografía.

                   Recuperación de la materia pendiente:
       

         Dentro de la evaluación, la recuperación se hará teniendo en cuenta lo siguiente:
      - Se plantearán actividades para que los alumnos trabajen en sus casas y permitan la realización de la recuperación de las áreas pendientes. Estas actividades serán corregidas y devueltas al alumnado antes de la realización del examen.
      - El valor de estas actividades será el 30% de la nota, por lo que la prueba escrita tendrá un valor del 70%.
      - La máxima nota que el alumnado podrá obtener será un 5.

PARTES DE UN COMENTARIO DE TEXTO

ELEMENTOS A INCLUIR EN EL COMENTARIO DE UN TEXTO

·        Personajes
·        Estructura:
o   Interna: planteamiento, nudo, desenlace,…
o   Externa: actos, escenas,…
·        Narrador y punto de vista
·        Espacio
·        Tiempo
o   Interno: de la obra
o   Externo: contexto histórico
·        Biografía
·        Argumento
·        Comentario/conclusión
·        Bibliografía

Argumento "Historia de una escalera"

“HISTORIA DE UNA ESCALERA  
Antonio Buero Vallejo (1916-2000)
Escrita en 1948; estrenada el 14 de octubre de 1949 en el Teatro español de Madrid.
            PERSONAJES:
     Puerta I: Sra.Generosa (esposa), Gregorio (marido), Carmina (hija), Pepe (hijo)
            Joven bien vestido (Acto III)
     Puerta II: D. Manuel (padre), Elvira (hija) // Fernandito y Manolín (nietos)
     Puerta III: Paca (esposa) Sr. Juan (marido), Trini (hija), Rosa (hija), Urbano (hijo)
     Puerta IV: Da. Asunción (madre), Fernando (hijo)
            Señor bien vestido (Acto III)
Acto I
            Un tramo de escalera con dos rellanos. En el 2º rellano cuatro puertas (2 laterales y 2 centrales). De derecha a izquierda I, II, III, IV.
            Llega el cobrador de la luz y llama a las puertas, salen las mujeres protestando pero pagando. Da. Asunción pone escusas y le paga D. Manuel, ya que su hija está enamorada de Fernando. Generosa y Trini comentan este hecho, pues Paca lo ha oído en la puerta.
            Fernando sale de su casa y se queja a su madre de su situación (no ha ido a trabajar a la papelería), se encuentra con Urbano y comentan sus sueños. Urbano de lo que se consigue sindicándose, y Fernando de lo alto que llegará. Rosa pasa y provoca a Fernando, lo cual enfurece a Urbano. Al llegar a su rellano se encuentra con Pepe (que es un chulo) y mediante mímica éste la invita a bailar esa noche. Pepe discute con Urbano al bajar la escalera.
            Regresan D. Manuel y Elvira y ésta le pide compañía a Fernando, pero él la ignora. Regresa Carmina de comprar leche. Ella está enamorada de Fernando y él de ella. Después de discutir un poco hablan de planes para el futuro (él será aparejador o algo más), y cuando va a besarla tropieza con la lechera y se derrama todo en el suelo.
Acto II            Han pasado 10 años.
            Comienza con el entierro de Gregorio. También han muerto Da. Asunción y D. Manuel. Elvira se ha caso con Fernando y tienen un hijo (Fernandito). Pepe se ha casado con Rosa.
            Urbano se declara a Carmina y promete cuidar de ella y de su madre. Ella accede a que sean novios. Rosa defiende a Pepe aunque él la trata muy mal. Trini convence a su padre para que le dé dinero a Rosa (está escuálida). Elvira y Fernando ven a Carmina y Urbano juntos. Elvira se alegra y Fernando se entristece.
Acto III           Han pasado 20 años más.
            El Sr. Juan ha muerto y Generosa también. Paca vive con Urbano, Carmina , Carmina hija (18 años), Rosa y Trini en el III; Elvira vive con Fernando y sus hijos Fernandito (21 años) y Manolín (12 años)en el II.
            En el I vive un Joven bien vestido y en el IV un Señor bien vestido. Parece que la vida les va bien pero protestan de los otros vecinos.
            Carmina hija y Fernando hijo se quieren, pero los padres de ella incluso le han pegado porque no quieren. Los de él tampoco quieren.
            Rosa ya no ve casi a Pepe, cosa que agradece (era un borracho).
            Carmina discute con Elvira, a la vez que Urbano lo hace con Fernando ya que tienen rencores antiguos que se manifiestan el el amor de sus hijos. Finalmente todos se retiran. Fernandito y Carmina hija se encuentran en la esquina del “casinillo”, se prometen amor, que no serán como sus padres, y él le comenta sus proyectos de futuro (idénticos a los de sus padres).
            Fernando padre y Carmina madre (que los oyen) se miran con melancolía.
           

jueves, 2 de diciembre de 2010

Carrera solidaria 2008

Ficha de lectura

FICHA DE LECTURA

COL.LEGI SANT MARCEL.LÍ                                                    FECHA:...../....../..........
              VALÈNCIA
FICHA DE LECTURA DE LENGUA CASTELLANA

Nombre:________________________________________        Curso:____ E.S.O.
Título del libro:__________________________________________________________
Autor:___________________________________       Editorial:___________________

Nombre y descripción de los personajes:
....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Valores / ideas fundamentales / contenidos que se extraen de este libro:
....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Opinión personal (razonada) de este libro:
..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Resume el argumento del libro:
.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Lecturas curso 2010-2011


1º de ESO:
        
Los alumnos podrán leer libros de la colección “El barco de vapor” de la Editorial S.M. y presentarán la ficha de lectura que figura a continuación debidamente cumplimentada. Con ello podrán subir la nota de la evaluación hasta un máximo de 0,3 por libro (1 punto máximo por evaluación)

1ª evaluación: “Quieres ser el novio de mi hermana”. Ed. Edebé
2ª evaluación: “El cementerio de los ingleses”. Edebé
3ª evaluación: “2083”. Edebé


2º de E.S.O.:
         Los alumnos leerán libros de la colección “Periscopio” de la Editorial Edebé y presentarán la ficha de lectura que figura a continuación debidamente cumplimentada. Con ello podrán subir la nota de la evaluación hasta un máximo de 0,3 por libro (1 punto máximo por evaluación).

1ª evaluación: “Las lágrimas de Shiva”. Edebé
2ª evaluación: “Capitán Nadie”. Edebé
3ª evaluación: “Una casa con encanto”. Edebé


3º de E.S.O.:
         Los alumnos leerán un libro obligatorio por evaluación, y realizarán una prueba en clase con o sin material para comprobar si han entendido realmente el libro.

1ª evaluación: “Llamando a las puertas del cielo”. Edebé
2ª evaluación: “El último trabajo del señor Luna”. Edebé
3ª evaluación: “Tester (probador)”. Edebé


4º de E.S.O.:
         Los alumnos leerán tres libros de literatura clásica y tres libros de tipo juvenil que se evaluarán mediante una prueba con preguntas objetivas y a desarrollar.

1ª evaluación:
o    Palabras envenenadas”. Edebé
o   “Historia de una escalera”. Antonio Buero Vallejo
2º evaluación:
o   “La Fraternidad de Eihwaz”. Edebé
o   “El Lazarillo de Tormes”. Anónimo
o    
3ª evaluación:
o   “Muerte a seis veinticinco”. Edebé
o   “La casa de Bernarda Alba” . Federico García Lorca

Vuelva usted mañana

Vuelva usted mañana
Mariano José de Larra

 Gran persona debió de ser el primero que llamó pecado mortal a la pereza; nosotros, que ya en uno de nuestros artículos anteriores estuvimos más serios de lo que nunca nos habíamos propuesto, no entraremos ahora en largas y profundas investigaciones acerca de la historia de este pecado, por más que conozcamos que hay pecados que pican en historia, y que la historia de los pecados sería un tanto cuanto divertida. Convengamos solamente en que esta institución ha cerrado y cerrará las puertas del cielo a más de un cristiano.
Estas reflexiones hacía yo casualmente no hace muchos días, cuando se presentó en mi casa un extranjero de éstos que, en buena o en mala parte, han de tener siempre de nuestro país una idea exagerada e hiperbólica, de éstos que, o creen que los hombres aquí son todavía los espléndidos, francos, generosos y caballerescos seres de hace dos siglos, o que son aún las tribus nómadas del otro lado del Atlante: en el primer caso vienen imaginando que nuestro carácter se conserva tan intacto como nuestra ruina [1]; en el segundo vienen temblando por esos caminos, y preguntan si son los ladrones que los han de despojar los individuos de algún cuerpo de guardia establecido precisamente para defenderlos de los azares de un camino, comunes a todos los países.
Verdad es que nuestro país no es de aquellos que se conocen a primera ni a segunda vista, y si no temiéramos que nos llamasen atrevidos, lo compararíamos [2] de buena gana a esos juegos de manos sorprendentes e inescrutables para el que ignora su artificio, que estribando en una grandísima bagatela, suelen después de sabidos dejar asombrado de su poca perspicacia al mismo que se devanó los sesos por buscarles causas extrañas. Muchas veces la falta de una causa determinante en las cosas nos hace creer que debe de haber las profundas para mantenerlas al abrigo de nuestra penetración. Tal es el orgullo del hombre, que más quiere declarar en alta voz que las cosas son incomprensibles cuando no las comprende él, que confesar que el ignorarlas puede depender de su torpeza.
Esto no obstante, como quiera que entre nosotros mismos se hallen muchos en esta ignorancia de los verdaderos resortes que nos mueven, no tendremos derecho para extrañar que los extranjeros no los puedan tan fácilmente penetrar.
Un extranjero de éstos fue el que se presentó en mi casa, provisto de competentes cartas de recomendación para mi persona. Asuntos intrincados de familia, reclamaciones futuras, y aun proyectos vastos concebidos en Paris de invertir aquí sus cuantiosos caudales en tal cual especulación industrial o mercantil, eran los motivos que a nuestra patria le conducían.
Acostumbrado a la actividad en que viven nuestros vecinos, me aseguró formalmente que pensaba permanecer aquí muy poco tiempo, sobre todo si no encontraba pronto objeto seguro en que invertir su capital. Parecióme el extranjero digno de alguna consideración, trabé presto amistad con él, y lleno de lástima traté de persuadirle a que se volviese a su casa cuanto antes, siempre que seriamente trajese otro fin que no fuese el de pasearse. Admiróle la proposición, y fue preciso explicarme más claro.
-Mirad- le dije-, monsieur Sans-délai [3] -que así se llamaba-; vos venís decidido a pasar quince días, y a solventar en ellos vuestros asuntos.
-Ciertamente- me contestó-. Quince días, y es mucho. Mañana por la mañana buscamos un genealogista para mis asuntos de familia; por la tarde revuelve sus libros, busca mis ascendientes, y por la noche ya sé quién soy. En cuanto a mis reclamaciones, pasado mañana las presento fundadas en los datos que aquél me dé, legalizadas [4] en debida forma; y como será una cosa clara y de justicia innegable (pues sólo en este caso haré valer mis derechos), al tercer día se juzga el caso y soy dueño de lo mío. En cuanto a mis especulaciones, en que pienso invertir mis caudales, al cuarto día ya habré presentado mis proposiciones. Serán buenas o malas, y admitidas o desechadas en el acto, y son cinco días; en el sexto, séptimo y octavo, veo lo que hay que ver en Madrid; descanso el noveno; el décimo tomo mi asiento en la diligencia, si no me conviene estar más tiempo aquí, y me vuelvo a mi casa; aún me sobran de los quince cinco días.
Al llegar aquí monsieur Sans-délai, traté de reprimir una carcajada que me andaba retozando ya hacía rato en el cuerpo, y si mi educación logró sofocar mi inoportuna jovialidad, no fue bastante a impedir que se asomase a mis labios una suave sonrisa de asombro y de lástima que sus planes ejecutivos me sacaban al rostro mal de mi grado.
-Permitidme, monsieur Sans-délai- le dije entre socarrón y formal-, permitidme que os convide a comer para el día en que llevéis quince meses de estancia en Madrid.
-¿Cómo?
-Dentro de quince meses estáis aquí todavía.
-¿Os burláis?
-No por cierto.
-¿No me podré marchar cuando quiera? ¡Cierto que la idea es graciosa!
-Sabed que no estáis en vuestro país activo y trabajador.
-Oh!, los españoles que han viajado por el extranjero han adquirido la costumbre de hablar mal [siempre] de su país por hacerse superiores a sus compatriotas.
-Os aseguro que en los quince días con que contáis, no habréis podido hablar siquiera a una sola de las personas cuya cooperación necesitáis.
-¡Hipérboles! Yo les comunicaré a todos mi actividad.
-Todos os comunicarán su inercia.
Conocí que no estaba el señor de Sans-délai muy dispuesto a dejarse convencer sino por la experiencia, y callé por entonces, bien seguro de que no tardarían mucho los hechos en hablar por mí. Amaneció el día siguiente, y salimos entrambos a buscar un genealogista, lo cual sólo se pudo hacer preguntando de amigo en amigo y de conocido en conocido: encontrámosle por fin, y el buen señor, aturdido de ver nuestra precipitación, declaró francamente que necesitaba tomarse algún tiempo; instósele, y por mucho favor nos dijo definitivamente que nos diéramos una vuelta por allí dentro de unos días. Sonreíme y marchámonos. Pasaron tres días: fuimos.
-Vuelva usted mañana- nos respondió la criada-, porque el señor no se ha levantado todavía.
-Vuelva usted mañana- nos dijo al siguiente día-, porque el amo acaba de salir.
-Vuelva usted mañana- nos respondió el otro-, porque el amo está durmiendo la siesta.
-Vuelva usted mañana- nos respondió el lunes siguiente-, porque hoy ha ido a los toros.
-¿Qué día, a qué hora se ve a un español?
Vímosle por fin, y "Vuelva usted mañana -nos dijo-, porque se me ha olvidado. Vuelva usted mañana, porque no está en limpio".
A los quince días ya estuvo; pero mi amigo le había pedido una noticia del apellido Díez, y él había entendido Díaz, y la noticia no servía. Esperando nuevas pruebas, nada dije a mi amigo, desesperado ya de dar jamás con sus abuelos.
[….]
El Pobrecito Hablador, n.º 11, enero de 1833.